Mostrando las entradas con la etiqueta Asi nunca más Centroamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Asi nunca más Centroamérica. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de diciembre de 2017

Informe de Unicef advierte sobre el uso descuidado por parte de menores

Informe de Unicef advierte sobre el uso descuidado por parte de menores
Aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet son niños o adolescentes menores de 18 años. La cifra se desprende de "Estado mundial de la infancia 2017: niños en un mundo digital", un informe de presentado recientemente por Unicef, en el que se presentan tanto los beneficios como los riesgos de la exposición de niños y jóvenes a la red en crecimiento.

Niños con discapacidades que hacen uso de las nuevas tecnologías para comunicarse; niñas que huyeron de la guerra en su país y ahora utilizan una tablet para aprender; jóvenes que se sienten incomunicados a causa de prohibiciones de la familia o la sociedad en la que viven y pequeñas víctimas del acoso cibernético o del abuso sexual infantil a través de la red. El documento recoge testimonios, tanto favorables como desfavorables, acerca del uso de internet por menores de 26 países diferentes.

El informe menciona que 3 millones de laptops fueron distribuidas en escuelas en 2016. Entre los ejemplos, menciona a Uruguay y dice que según un estudio de 2009, a los niños uruguayos les resulta fácil y divertido su uso para aprender.

Revela además que los niños están accediendo a internet a edades cada vez más tempranas. A su vez, menciona que "los jóvenes son el grupo de edad más conectado. En todo el mundo, el 71% están en línea, en comparación con el 48% de la población total", explica.

En contraposición, ese 29% restante que no está conectado y se traduce en 346 millones de personas, "se está perdiendo recursos educativos y acceso a la información general". La pobreza es una de las principales razones que lleva a algunos países a quedar fuera del juego virtual. Menciona que mientras que en África 3 de cada 5 jóvenes están fuera de línea, en Europa la proporción es 1 de 25.
1 de cada 3 usuarios de internet son niños o adolescentes menores de 18 años. La imposibilidad de visualizar el riesgo es uno de los mayores problemas en relación a la red.

Entre los beneficios, se menciona el potencial para permitir a niños poder expresarse y buscar soluciones a problemas que atraviesa su comunidad.

En cuanto a los riesgos a los que los niños están expuestos, el informe menciona que las TIC están intensificando los riesgos tradicionales de la niñez, como la intimidación y fomentando nuevas formas de abuso y explotación infantil. Hace referencia, además, a la vulnerabilidad de los niños y a la incapacidad de percibir el riesgo. La Web Oscura y las plataformas encriptadas son, dice, facilitadoras de estas conductas. Canadá, Estados Unidos, Rusia, Francia y los Países Bajo alcanzan el 92% de todas las las URL de abuso sexual infantil identificadas en el mundo.
29% de los jóvenes de todo el mundo no está conectado. Una de las causas principales es la pobreza. los jóvenes africanos son los menos conectados.

El informe termina planteando seis acciones a realizar: proporcionar a todos los niños un acceso asequible a recursos en línea de alta calidad; proteger a los niños de los daños en línea, incluido el abuso, la explotación, la trata, el acoso cibernético y la exposición a materiales inadecuados; proteger la privacidad y la identidad de los niños en línea; impartir alfabetización digital; aprovechar el poder del sector privado para promover normas y prácticas éticas que protejan y beneficien a los niños en línea y poner a los niños en el centro de la política digital.

El análisis fue creado a través del uso de bases de datos existentes y algunas creadas con motivo del estudio, análisis de la encuesta Global Kids online Survey y opiniones de niños y jóvenes recolectados a través de cuestionarios online.

miércoles, 27 de enero de 2016

El abuso sexual infantil ocurre y se previene desde casa


El abuso sexual, cuyas principales víctimas en Nicaragua son los menores de 17 años, es un enemigo que está en casa. Estadísticas del Instituto de Medicina Legal (IML), muestran que en el 65% de los casos los agresores son conocidos o familiares de las víctimas, por lo que especialistas consultados por El Nuevo Diario dieron pautas sobre cómo prevenir y detectar este delito. 

Alba Luz Salgado Dávila, especialista en sicología infantil, y Manuel Leiva Loredo, sicólogo clínico, coincidieron en que ante esta amenaza latente, los padres deben brindar confianza a sus hijos y crear espacios de comunicación para que estos puedan contar cualquier situación de abuso.
Un proceso
Salgado Dávila explicó que antes de la perpetración del abuso hay una serie de acciones por parte del victimario para captar la atención y ganarse el cariño de sus víctimas. “Los abusadores, más cuando son cercanos, siempre abordan a los niños dándoles confianza, sembrando amor, dándoles regalos, es decir, crean un lazo fuerte y el niño o niña llega a quererlos”, dijo. 
  • 71 por ciento de las víctimas registradas en 2014 fueron mujeres de 0 a 13 años. 
Solo en el 2014, de los 6,052 peritajes clínicos por abuso sexual que realizó el IML, 5,035 fueron niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años, lo cual equivale al 83% de los casos. Sin embargo, el pasado lunes dicha entidad informó que durante el 2015 el 90% de las víctimas fueron menores de edad de 0 a 13 años. 
Las estadísticas del 2014 del IML también muestran que en la mayoría de los casos los abusadores son conocidos (35%), novios (9%) o familiares de las víctimas (11%), además que el delito ocurre, principalmente, en el domicilio de estas (44%) o en la casa del agresor (26%). 
Según Salgado Dávila, luego de crear una relación con su víctima, el abusador comienza con los tocamientos y otro tipo de vejaciones, por lo que también empieza a intimidar al niño, niña o adolescentes y a amenazarlo para que no cuente nada. La amenaza más usual es que le harán daño a sus familiares, aunque también les advierten que si dicen algo nadie les va a creer, indicó la especialista. 
Señales

En esa etapa, agregó, la víctima comienza a mostrar cambios en su comportamiento. 
El sicólogo clínico Mario Leiva Loredo apuntó que los cambios varían de acuerdo a cada persona, pero que, en general, aparte de rechazar participar en actividades sociales y mostrar bajo rendimiento académico, así como falta de sueño y apetito, las víctimas comienzan a tener un comportamiento sexualizado que no corresponde a su edad. 
  • 4 por ciento de los casos en 2014 fueron perpetrados por los padres de las víctimas. 
El especialista destacó que una regla universal para evitar el abuso sexual en niños, niñas y adolescentes es creerles y no poner en tela de duda lo que dicen. “En la medida que el niño sienta que tiene el apoyo de la familia, que lo escuchan y le ponen atención, en esa medida va a tener confianza para contar lo que pasa (…)  un niño no puede imaginar un hecho de abuso sexual sin haberlo vivido”.
Tanto Salgado Dávila como Leiva Loredo señalaron que una reacción típica en un menor de edad que está sufriendo abuso sexual es que de un día para otro deja de querer compartir con el victimario y, lamentablemente, en la mayoría de los casos la familia asume que se trata de un acto de rebeldía sin razón y lo obligan a saludar y ser cariñoso con esa persona. Los datos del IML indican que en el 17% de los casos de abuso registrados en 2014 primó la posición de poder del victimario. 

martes, 10 de marzo de 2015

Asi nunca más Centroamérica





SÚMATE A LA RED.


Cuando tuvimos el sueño de crear la Red Hispanoamericana contra el Abuso Sexual Infantil nunca dudamos que algún día sería una gran realidad.


Para llegar a las provincias y a las comunidades más apartadas, ya sea una provincia apartada de Colombia, Argentina o Chile, o en cualquier país de Centro América o mi país México y a la comunidad hispano parlante de Estados Unidos, para lograrlo, necesitamos mucho mas que buenos motivos.


Los gobiernos en muchas ocasiones por si solos no se pueden encargar de las problemáticas del país, tales como el abuso sexual infantil. Es por eso que las organizaciones civiles no debemos actuar aisladamente si no con el apoyo de los gobiernos, a través de la participación activa en la difusión de temas como la prevención y atención del abuso sexual infantil.


Ayúdanos aportando tu granito de arena.Hemos creado tres blogs que regionalizarán nuestros esfuerzos.


Asi nunca Centroamérica http://asinuncamascentroamerica.blogspot.mx/


Asi nunca mas Estados Unidos de Norteamérica.http://asinuncamasestadosunidos.blogspot.com/


Asi nunca más Colombia.http://asinuncamascolombia.blogspot.mx/


Asi nunca más Argentinahttp://asinuncamasargentina.blogspot.mx/Asi nunca más Chile.http://asinuncamaschile.blogspot.mx/

Más los blog que ya conoces con más de 1,900,000 visitas.

http://migueladame.blogspot.mxhttp://redcontraelabusosexual.blogspot.mxhttp://forosobrevivientesasi.blogspot.mxhttp://comicontraelabusosexualinfantil.blogspot.mxhttp://acosoypornografiainfantil.blogspot.com/http://asinuncamas.blogspot.com


Mas los grupos de Facebook:


Colabora en este tu blog y súmate. Escribe a: nuncamasgritosinvoz@gmail.com Se parte de este sueño.

Muchas gracias.

Atentamente Miguel Adame

Nunca más gritos sin voz Así nunca más.asinuncamas.org"Tenemos un sueño: La creación de un mundo sin abuso sexual infantil”http://youtu.be/epz6C1QsPz0