L
a familia es el espacio natural donde todos nos desarrollamos. Pero en su intimidad aparece la violencia e intentos por mantenerla oculta. Los principales tipos de violencia que se dan en el hogar son la violencia contra niños muy pequeños, violencia física, violencia emocional, abandono, violencia sexual, matrimonios prematuros, prácticas tradicionales perjudiciales y presenciar violencia intrafamiliar. Los padres son los responsables de criar a sus hijos y los gobiernos deben apoyarlos brindando consejos, apoyo e información.
En El Salvador, el maltrato físico, el abuso sexual infantil y la explotación sexual comercial, presentan índices muy altos. Siendo la irresponsabilidad de los padres, en la protección de sus hijos en edades de indefensión, una de las causas de tales falencias1 .
En la vida escolar el castigo físico es una rutina. Pero la disciplina violenta atemoriza pero no enseña a tener iniciativa y a comportarse correctamente. Los principales tipos de violencia que se dan en la escuela son: violencia física por parte de profesores, trato cruel y humillante por parte de profesores, violencia física por estudiantes, violencia psicológica por estudiantes y violencia sexual o de género.
La violencia escolar supone la violación de un código de convivencia. El bullying resume la violencia escolar. La violencia debe llevar a la acción a docentes, psicólogos escolares e inspectores pedagógicos, con el apoyo del Ministerio de Educación y en contacto con la familia y las autoridades2.
Una institución es un lugar donde niños, niñas y adolescentes viven juntos y son cuidados por adultos que no son su familia. Niños y niñas son recluidos porque no tienen padres, sus familias son demasiado pobres, han sufrido algún abuso sexual en su familia o son víctimas de discriminación. Los principales tipos de violencia que se dan en las instituciones son: violencia por parte del personal, violencia como tratamiento, abandono y violencia por parte de otros niños y niñas.
Un centro de detención es un lugar donde se encuentran niños, niñas y adolescentes transgresores de la ley que se encuentran privados de libertad. Los tipos de violencia en ellos son los castigos físicos como parte de la pena, la violencia por parte del personal y la violencia por parte de otros compañeros.
En general, los Centros de Acogida trabajan en reintegrar a niños, niñas y adolescentes con trastornos de conducta o con dificultades sociales. El problema es, que tienen un protocolo de actuación cuando los niños, niñas y adolescentes internos están fuera de control. Regularmente éste protocolo comprende las celdas de aislamiento, la sedación, la contención mecánica (atarlos a la cama), dejarlos sin comer, prohibirle la visita de familiares y mantenerlos de pie durante horas3 .
Entre tanto, niños, niñas y adolescentes trabajan porque sus padres u otros adultos los obligan a trabajar o porque necesitan dinero para comer y donde vivir. Los tipos de violencia que los niños, niñas y adolescentes trabajadores sufren son: violencia por parte de empleadores, personal o clientes; prostitución y pornografía infantil y servidumbre para saldar una deuda.
Comúnmente los niños, niñas y adolescentes trabajadores se ganan la vida en ocupaciones “peligrosas”. En una sociedad donde los padres le dan más importancia a la labor del menor en actividades económicas que su asistencia a la escuela, serán inducidos a trabajar por sus propios padres. La mayoría de niños, niñas y adolescentes trabajan en la economía informal. La violencia de que son objeto se “oculta” y es signo de la cultura del lugar de trabajo. Ésta comprende brutalidad física, gritos, palabrotas, acoso sexual y en casos extremos, violación o asesinato4.
A la vez, la comunidad es un grupo de personas que viven cerca unas de otras en lugares populosos. En ella niños, niñas y adolescentes pueden ser víctima de violencia si no cuentan con la protección de su familia. Los principales tipos de violencia comunitaria son: violencia entre niños, niñas y adolescentes, violencia como parte del proceso de convertirse en hombre, violencia sexual, violencia por parte de novio o novia, violencia contra niños que viven en la calle, explotación en el sector turismo, violencia en campamento de refugiados, trata y secuestro, violencia en medios de comunicación e internet.
El Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) consideraba, hace casi un año, que El Salvador era el país más violento del mundo contra su niñez. Citaba que por el accionar de grupos delictivos, familias abandonan sus hogares y se desplazan a otros municipios. Los niños de población desplazada corren el riesgo de perder la vida y cortar sus nexos familiares, con la comunidad y con sus estudios. Indicaba que estos desplazados han sido invisibilizados, ya que no hay políticas de atención y protección a ellos. El actual gobierno, con el plan “El Salvador Seguro”, presenta mecanismos de protección social y programas de atención a la niñez y adolescencia en condiciones de vulnerabilidad5.
ESTUDIO SOBRE LA VIOLENCIA
En el dos mil uno la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió al Secretariado General un estudio sobre la violencia contra niños, niñas y adolescentes. La consulta se realizó entre los meses de Marzo y Julio de dos mil cinco en ciento treinta y tres países. El estudio dice que la violencia se da en todos los países sin importar cultura, grupo étnico u origen. A la vez, que la violencia se puede dar en cualquier parte, no importa si la familia tiene un alto o bajo nivel educativo o si son ricas o pobres6.
La violencia es el uso de la fuerza o situación ventajosa para lastimar a otra persona a propósito. La violencia permanece oculta por temor, por el estigma, por considerarla normal, porque no se denuncia y no se registra. Los efectos de la violencia son: problemas de salud física, dificultades para las relaciones interpersonales, problemas de aprendizaje, dificultades para expresar sentimientos, problemas de salud emocional y propensión a comportamientos peligrosos. Los lugares donde se produce la violencia son: en el hogar, en los centros educativos, en las instituciones, en el trabajo y en la comunidad.
El Estudio Sobre la Violencia recomienda, que cada país debe incluir en sus planes nacionales la prohibición de la violencia contra niños y niñas, deben tener un sistema de recopilación de información sobre la violencia, tener información sobre lo que se está realizando para detener la violencia y deben tener un sistema para denunciarla.
PSICODRAMA, PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia ha elaborado un diagnóstico sobre la inseguridad en El Salvador y ha desarrollado el plan “El Salvador Seguro”. El cual consta de cinco ejes: prevención de la violencia, persecución penal, rehabilitación y reinserción, atención y protección de víctimas y fortalecimiento Institucional. Y ciento veinticuatro acciones para enfrentar la violencia y la criminalidad. Una de las acciones, en atención y protección a víctimas, es diseñar un modelo de atención a víctimas de la violencia7.
El psicodrama es un procedimiento terapéutico que utiliza técnicas dramáticas como medio expresivo, de comunicación, de exploración y de operación. Su objeto es desarrollar la flexibilidad y la espontaneidad, para explorar alternativas y posibilidades en situaciones presentes y futuras. Su objetivo es llevar a los participantes a reconocer sus emociones y sentimientos y a hacer cosas diferentes en situaciones determinadas para reparar conflictos y frustraciones. Los elementos principales del psicodrama son el protagonista, quien dramatizará la situación. El director, que es el terapeuta. El escenario, espacio de la realidad suplementaria. Los egos auxiliares, ayudan al protagonista a desarrollar la escena y el público, quienes son una parte del grupo.
El psicodrama en niños, niñas y adolescentes, puede ser utilizado para prevenir la violencia y atender a sus víctimas, las edades de los participantes pueden variar entre los diez a los dieciocho años. Y el grupo puede fluctuar entre diez y veinte personas8.
Con las dramatizaciones se busca mostrar como las actitudes son vistas por los demás. Las dramatizaciones son importantes para que cada uno se vea a sí mismo, en cada uno de los colegas que está representando un papel. La representación dramática permite una evaluación personal y una revisión colectiva de los comportamientos. La sesión se inicia con una breve presentación del tema en quince minutos. Luego se lee, en cinco minutos, la noticia y el guión elaborado en él se encuentran los roles a distribuir. Seguidamente, el director pide voluntarios para los papeles que se van a representar y se ensaya el guión durante diez minutos. Luego, el drama es representado por un grupo de personas: protagonista y egos auxiliares. La representación se desarrolla en treinta minutos. Terminada la representación, en plenario se evalúa, por veinte minutos, lo que observaron: primero, protagonistas y egos auxiliares y en segundo lugar, el público. Se les pregunta sobre sus impresiones de la dramatización, sobre sus emociones y sentimientos que abrigaron, así como algunos detalles. Finalmente, el terapeuta hace sus complementaciones en diez minutos. Indica que se aprendió con la representación dramática y asigna tareas terapéuticas. La sesión psicodramática dura una hora con treinta minutos9.
Por ejemplo, en el tema de violencia en la comunidad se lee la siguiente noticia: “La Policía Nacional Civil (PNC) reportó el homicidio de un joven de dieciséis años en el cantón Zapote del Municipio de Jucuapa. Los hechos ocurrieron a las siete de la noche, cuando el adolescente fue atacado con arma de fuego cuando venía de visitar a su novia”. El guión de esa noticia es el siguiente: Gilberto acompañó a Gertrudis, conocida como Trudy, hasta su casa situada en “La Granjita”, comunidad acechada por las pandillas.
-Trudy: ¡Ay Gilberto!, mejor no me hubieras acompañado hasta la casa. Me da miedo que salgás vos solo de la colonia.
-Gilberto: ¡Ah Trudy!, es que estoy enamorado de vos. Además, no me va a pasar nada.
-Trudy: ¡Adiós Gilberto!
-Gilberto: ¡Adiós Trudy!
Gilberto ha comenzado a caminar y le salen al paso Stinky y Plaguey, dos homeboys del barrio.
-Stinky: ¡Ey homie!, no te habíamos visto por esta colonia. ¿Sos un chota o una rata?
-Gilberto: ¡Ey cálmense, soy un civil!
-Plaguey: ¡Cual civil!, vos sos una cochina rata y te vamos a picar.
-Gilberto: ¡No hombre!, no pertenezco a ninguna clica.
-Plaguey: ¡Te vamos a encaminar a aquel predio, tenemos luz verde para quitarte!
-Gilberto: ¡Por favor, déjenme ir!
Trudy se da cuenta de lo que le sucede a Gilberto y le pide a su hermano mayor que intervenga por su amigo.
-Máximo: ¡Ey carnales! ¡Cálmense!, ese civil es mi primo.
Máximo se levanta la camisa y les muestra su mortero (arma de fuego).
-Stinky: ¡Esta bien carnal!, pero que no ande solo en la colonia.
Máximo encamina a Gilberto hasta las afueras de “La Granjita”. El protagonista es Gilberto y los egos auxiliares Trudy, Stinky, Plaguey y Máximo.
El programa psicodramático radica en seis sesiones a juicio de una semanal. Los temas a desarrollar en cada sesión son: ¿Qué es la violencia?, la violencia en la familia, la violencia en los centros educativos, la violencia en las instituciones, la violencia en los centros de trabajo y la violencia en la comunidad. La primera sesión es distinta a las que siguen. En ella se hará una introducción de los que es la violencia y el procedimiento psicodramático. Posteriormente el director solicitara voluntarios para adiestrarlos en las principales técnicas psicodramáticas. El propósito es lograr una atemperación o adecuación de los miembros del grupo a la lógica psicodramática.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tus comentarios